
Por Francisco Muñoz de Escalona.
El domingo 8 de noviembre ese magnífico diario que es La Nueva España publicó una entrevista con un experto de la UE, Van del Brande (ver Anexo 1), en la que éste afirmaba con absoluto convencimiento que Asturias es una joya turística en Europa y que por ello está convencido de que “puede” convertirse en lo que los jurisperitos llaman un “destino turístico”. La verdad es que para quien lleva cerca de tres décadas estudiando el turismo y conoce lo más destacado de la llamada “política turística” del gobierno del principado, las declaraciones de Van der Brande fueron harto sorprendentes. Sorprendentes porque Van der Brande deja traslucir que esa política aun no ha conseguido resultados dignos de ser tenidos en cuenta y, también, porque tanto las autoridades “turísticas” del Principado como los que se tienen por empresarios “turísticos” están convencidos de que Asturias es un modelo de referencia nacional gracias a lo que creen que son sus espléndidos resultados tanto en rentabilidad de los negocios turísticos como en número de visitantes nacionales e internacionales.
Por esta razón envié el día 10 una carta a La Nueva España (ver Anexo 1) manifestando la sorpresa que las declaraciones citadas habían provocado en mí al socaire de las convicciones de los inversores públicos y privados, convencidos de que el turismo asturiano es un negocio con capacidad indiscutible para romper el impas económico que sufre el Principado desde la crisis de la siderurgia y de la minería del carbón. Esperaba que una carta como esa viera la luz en el periódico que es sin duda líder de la prensa asturiana, pero los días han ido pasado sin que la carta aparezca como habría sido de desear, no para el autor, sino, sobre todo, para la ciudadanía, para los empresarios del “sector” y para la dirección general de turismo del PA. No sólo es que no haya sido publicada la citada carta, es que el sábado 14 se publicaron tres reportajes (ver Anexos, 2, 3 y 4) con los que el periódico parece hacerse un eco clamorosamente de la creencia, mediática y políticamente prefabricadas, en las excelencias turísticas de Asturias. Los tres reportajes vienen a rebatir, sorprendentemente, las declaraciones de Van der Brande, publicadas y vueltas a publicar, pero de una manera menos irónica que mi carta, con lo que en realidad, al desmentir a Van der Brande, La Nueva España confirma su creencia de que el gobierno regional de Asturias está aplicando un política turística acertada, cuanto lo cierto es que no es así en absoluto como refleja, tal vez sin proponérselo, el experto comunitario. Ya está bien de seguir fomentando la apertura de establecimientos dedicados a prestar servicios de alojamiento en sus múltiples modalidades, ya está bien de seguir haciendo creer que lo que hay que hacer es abrir sendas acá y acullá, y museos de realidades de antaño con escasa por no decir nula capacidad de atraer flujos significativos de visitantes. Ni el Muja, ni el museo de la minería, ni el llamado Parque de la Prehistoria, ni el de la Historia de Navia, ni otros parecidos, como la mal llamada Comarca Vaqueira, tienen capacidad suficiente para atraer flujos de visitantes lo suficientemente cuantiosos como para poner en marcha el círculo virtuoso de la riqueza porque los gastos que hacen sus visitantes son insignificantes. Y, sin embargo, todo lo que se está haciendo comporta la asignación de cuantiosos recursos públicos que desgraciadamente no van a ser recuperados ni pronto ni tarde porque carecen clamorosamente de rentabilidad empresarial, económica, social y medioambiental. Su construcción y su funcionamiento se deben a los cuantiosos gastos del sector público directa o indirectamente, a través de subvenciones sin cuento que son pan para hoy y hambre para mañana.
No parece fácil que los empresarios, los políticos que gobierna o la prensa asturiana recapaciten y consigan poner en marcha un proceso de sana crítica sobre los que se está haciendo en materia de turismo para remontar al cabo a fin de reconducir la equivocada estrategia que desde hace décadas se está aplicando en Asturias.
A la luz de estos comentarios les invito a leer con sentido crítico tanto las declaraciones de Van der Brande como mi carta y los tres reportajes publicados con posterioridad por La Nueva España. Espero que no tengan dificultad para comprender que lo que se viene haciendo es la consecuencia de un acuerdo, tal vez no escrito pero acuerdo al fin, entre los tres agentes citados (los gobernantes, los empresarios y los medios) para confirmar que así como va Asturias en materia turística es como tiene que ir. Tamaña obcecación tiene pocas comparaciones.
Anexo 1: Carta al director de La Nueva España
La Devesa (Salas), 9 de noviembre, 2009
Sr- Director de LA NUEVA ESPAÑA:
He leído con tanta atención como interés la jugosa entrevista que María José Iglesias ha hecho a Jean Luc van der Brande, presidente del Comité de las regiones de la UE, y que su periódico publicó ayer domingo. De las palabras del señor Van der Brande deduzco con verdadero espanto que, a estas alturas, el turismo sigue siendo, a su juicio “una clara posibilidad para una región tan bella [como Asturias], que es un auténtico diamante dentro de Europa”, por lo que reconoce que “tiene muchas más posibilidades que otras regiones [europeas]”. Y digo que me he quedado espantado por las declaraciones del experto belga porque yo estaba plenamente convencido de que ya hace muchos años que Asturias era un preclaro y valorado destino que se estaba batiendo el cobre en la dura competencia que existe en el llamado mercado turístico. ¿No somos como se nos dice desde las instancias competentes del gobierno regional una referencia obligada a nivel nacional en materia de turismo rural desde hace más de dos décadas? Pues no hay congreso sobre la materia en España en el que no haya un turisperito asturiano que exponga a los cuatro vientos nuestra sin par experiencia en ese campo. ¿No ha sido el turismo rural la clave del éxito indiscutido, e indiscutible, del tan valorado y espléndido desarrollo que está teniendo lugar en el concejo de Taramundi desde fines de la década de los ochenta del siglo pasado? ¿No han surgido
como las setas casas de aldea en todo el territorio asturiano? ¿No se han dedicado cuantiosas inversiones públicas y privadas a la apertura de museos de todo tipo, parques temáticos sobre la historia, dinosaurios, cuevas rupestres artificiales, mercadillos medievales y múltiples sendas tanto acá como acullá? Pues entonces, cómo puede un experto de tantas campanillas como el señor Van der Brande decirnos que Asturias, a pesar de su indiscutida belleza, sigue teniendo, todavía, y a pesar de tantas inversiones en oferta básica y complementaria y tantos gastos sin duelo en promoción nacional e internacional, meras posibilidades en el tema del turismo? ¿Es que todavía seguimos en el parvulario y aun no sabemos desenvolvernos con buenos resultados en esta tan debatida materia?
¿Y qué es eso de que “cada ciudad, cada región tiene al menos un valor añadido [sic] y [por tanto, Asturias] debe definir un objetivo que cumplir” y sigue siendo, a estas alturas, “una cuestión que habrá que afrontar tarde o temprano? ¿Es que todavía no se ha afrontado? ¿Y a qué llama Van der Brande valor añadido en el campo del turismo? ¿No se referirá a los atractivos turísticos de la región? Y si es a eso a lo que se refiere cuando habla de valor añadido ¿por qué no llama pan al pan y vino al vino. ¿Es que basta para conseguir el desarrollo turístico de Asturias con disfrutar y ofrecer su tan cantada belleza? ¿No es preciso, además y sobre todo, capacidad empresarial, creatividad en la oferta y medios financieros hoy inexistentes, si queremos conseguir lo que queremos y al parecer aun no hemos conseguido?
Son, como ve, un tropel de preguntas las que surgen en la mente de cualquiera que lea la interesante entrevista de María José Iglesias al señor Van der Brande. Preguntas que no deberían caer en saco roto sino encontrar una pronta e inteligente respuesta por parte de quien proceda.
De momento nos cabe el paño de la lágrimas de la promesa de que habrá dinero de la UE pero, claro, aclara Van der Brande “siempre que las iniciativas cuadren con los objetivos” ¿Cuadrarán?
Muchas gracias por su atención.
ANEXO 2: La entrevista con Van der Brande
El turismo es una clara posibilidad para una región tan bella como Asturias»
«Mantener la Política Agrícola es fundamental, pero las cuestiones agrarias deben discurrir parejas a los programas de desarrollo rural»
Jean Luc Van Der Brande. presidente del Comité de las Regiones de la Union Europea
María José IGLESIAS
El belga Jean Luc Van Der Brande, presidente del Comité de las Regiones de la Unión Europea, creado en 1994, asegura que Asturias puede afrontar con optimismo los próximos años, sin perder de vista los cambios que se avecinan, con un nuevo marco presupuestario en el que habrá menos ayudas. Van Der Brande, que ha visitado el Principado en varias ocasiones, asegura que Asturias, una de las 21 regiones españolas que tiene derecho a asiento permanente en el Comité, debe explotar su belleza y afrontar un nuevo desarrollo turístico para el que sí habrá ayudas dentro de la Política de Cohesión Territorial.
-Asturias se enfrenta a la pérdida de cientos de millones de euros en ayudas de Políticas de Cohesión Territorial, un escenario preocupante.
-Esos cambios que se plantean en el marco presupuestario entre 2014 y 2020 ya los hemos discutido con el nuevo comisario para política regional. el polaco Samecky. La conclusión es que cada ciudad, cada región tiene al menos un valor añadido y debe definir un objetivo que cumplir. Asturias también. Es una cuestión que habrá que afrontar tarde o temprano.
-La región pierde población, sus principales industrias están en reconversión no cuenta con una sector agrario fuerte. Las posibilidades de desarrollo en el futuro se reducen
-Es el momento de mirar hacia la diversidad. Yo aconsejo que se busquen aquellos puntos que diferencian a Asturias de otras regiones. Precisamente uno de los errores que ha cometido la Unión Europea en los últimos años ha sido utilizar la misma vara de medir en lugares tan dispares como Asturias o una región de Suecia.
-Usted ha visitado Asturias en varias ocasiones, aconseje una actividad en la que centrar los esfuerzos
-Efectivamente he estado en Asturias y me encanta. Asturias es un auténtico diamante dentro de Europa. Tengo que decir que tiene muchas mas posibilidades que otras regiones y por lo tanto deben centrarse en ellos. Una de las actividades claras es el turismo. Esa es una clara posibilidad para una región tan bella. Es una potencialidad que debe explotarse.
-Si se refiere a turismo rural, los resultados hasta ahora, no son para tirar cohetes
-Hablo de turismo en general. Por ejemplo, puedo decir que uno de los objetivos del comisario de Política Regional es mejorar la cultura turística en general como una oportunidad dentro de los nuevos programas de cohesión territorial que tanto preocupan.
-Así que habrá ayudas para el turismo
-Claro, siempre que las iniciativas cuadren con los objetivos.
-Las propuestas de la comisión europea también son alarmantes en relación con la Política Agraria. Se habla de desmantelarla a partir de 2013….
-Una de las principales cuestiones que tenemos que discutir en la Unión Europea es el futuro de la Política Agrícola Comunitaria. Está en los orígenes de la Comunidad y no puede dejarse morir.
-Los detractores de las ayudas agrarias siempre argumentan lo cara que resulta. ¿Cómo pueden entender eso los ganaderos que no llegan a fin de mes?
-Soy firme defensor de aportar recursos a la política agraria. Si tenemos la posibilidad de poner mas dinero sobre la mesa para sostener a las regiones será mejor para todos.
-¿Es necesario un cambio de orientación?
-Uno de los temas que tenemos que abordar es que hay muchos programas viviendo lejos uno de otro. Por ejemplo, las cuestiones agrarias y de desarrollo rural, deben discurrir de forma pareja, ahí no puede haber divorcio. Uno de los objetivos de la Estrategia de Lisboa es que todas las políticas de la Unión Europea se interrelacionen al máximo.
-¿Quiere decir que el desarrollo rural debe ir ligado a la PAC?
-Claro. El programa de desarrollo rural tiene que ser parte de la política agraria, no podemos desligar el futuro de la cohesión territorial de lo que la Unión hace en agricultura. Estoy absolutamente a favor de crear condiciones para mejorar los resultados de los programas de desarrollo.
-De momento, la cohesión territorial pende de un hilo
– No podemos dejarnos llevar por la inercia y decir hoy que queremos una política de cohesión, ara dejar sin apoyo a la agricultura o a la ganadería. Los programas deben desarrollarse a todos los niveles. La política de cohesión significa solidaridad. Implica que partimos de diferente situaciones. La unión debe contribuir a la integración de las regiones. Los fondos estructurales van encaminados a eso.
-¿Le parece exagerado el protagonismo de la lucha contra el cambio climático en las nuevas prioridades de gasto?
-La estrategia que plantea el presidente Barroso para 2020 es magnífica. Pero no podemos olvidar algo. El 70 por ciento de nuestros problemas climáticos y de contaminación se concentran en las ciudades y en las zonas urbanas y suburbanas. La cooperación entre las entidades locales será esencial para combatirlo.
-Los nuevos países del este compiten por los fondos, hay que repartir lo mismo entre más, las cuentas no cuadran
– Es un importante cambio que tenemos que afrontar. la clave está en trabajar juntos, buscar cauces de cooperación. Desde 2007 tenemos un nuevo instrumento de cooperación interterritorial que es una oportunidad para aprovechar. Un buen ejemplo en España es La Rioja que desarrolla programas con una región de Polonia. Queremos ampliar esa cooperación entre las regiones que pertenecen y no pertenecen a la Unión.
-¿Es un error plantear un nuevo centralismo y dar más poder a los estados?.
-Cuando los seis países fundadores firmaron el Tratado de Roma, en 1957, solamente Alemania había dado una alta responsabilidad a las ciudades y regiones. Ahora hay nueve países que tienen más o menos un sistema federal, entre ellos España. Asturias tiene casi tanto poder de decisión como un land alemán. Incluso Francia da gran independencia a sus departamentos. Todo el mundo dice que es un país jacobino, pero las regiones juegan un papel fundamental.
-¿Entonces aún se está a tiempo de salvar esa Europa de las regiones que ha quedado aparcada?
-No tanto. Hemos impulsado una unión de las regiones del Mediterráneo durante la presidencia francesa. Queremos hacer lo mismo en otras zonas. Los ciudadanos europeos quieren abrir un gran camino para llegar a integrar los diferentes niveles de gobernanza. Hay que fortalecer el papel de las regiones. Es la gente que vive en ellas quien tiende los puentes. Es la forma en la que entiendo la construcción de Europa.
«Es el momento de mirar hacia la diversidad, la Unión Europea se ha equivocado midiendo con el mismo rasero a territorios muy dispares»
«Asturias debe buscar todo aquello que la diferencia de otros territorios y potenciarlo, es un diamante dentro de Europa»
«Cohesión implica solidaridad, la UE debe seguir contribuyendo a la integración de las regiones»
Cristiano-Demócrata, ex presidente de Flandes
Jean Luc Van Der Brande, miembro del Partido Popular Europeo, se define como un cristiano Demócrata en el más amplio sentido de la palabra.
Cree en una Europa en la que las regiones jueguen un papel protagonista y tengan un papel fuerte.
Fue presidente del Gobierno de Flandes, la región en la que se encuentra Bruselas, entre 1992 y 1999, diputado y Senador. De 1988 a 1992 fue Ministro Federal de Trabajo. Actualmente preside el Comité de las Regiones
Anexo 3 Más sobre el mito exitoso del turismo rural
El turismo rural vive un año histórico (lne.es, 14/11/09)
Los alojamientos extrahoteleros del Principado sortean la crisis e incrementan el número de turistas
La cifra de visitantes aumentó un 19% en los nueve primeros meses de 2009 respecto al año anterior
Oviedo, M. I. S.
Los alojamientos extrahoteleros del Principado sortean la crisis e incrementan el número de turistas un 19% en los nueve primeros meses de 2009 con respecto al mismo período del año pasado.
El turismo rural ha sido y es el buque insignia del turismo asturiano. Asturias fue una de las Comunidades Autónomas pioneras en la puesta en marcha de esta modalidad de turismo y la ha ido mimando con el paso de los años: ampliando la red de alojamientos, incorporando servicios complementarios, aplicando sistemas de calidad nacionales y creando marcas propias. Todo ese ímprobo esfuerzo, en el que han participado las diferentes Administraciones (locales, comarcales y autonómica), los agentes sociales y las asociaciones empresariales, se traduce en resultados.
En este año 2009, en el que la coyuntura socioeconómica mundial ha colocado en una difícil situación a multitud de destinos consolidados, el turismo rural asturiano ha crecido en los nueve primeros meses un 21,98% con respecto al 2008. Y con respecto al 2007, el año récord para el turismo en nuestra Comunidad Autónoma, un 16,94%. Además, la evolución en lo que va de año casi duplica la media de la España Verde, marca integrada por Asturias, Cantabria, País Vasco y Galicia.
La tendencia asturiana también es muy positiva en otros alojamientos ligados al turismo rural, como son los apartamentos o los campings. Sólo los apartamentos incrementaron su número de clientes un 33% y los campings un 14,85%. La suma global de lo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) denomina alojamientos extrahoteleros es, por tanto, muy positiva. Su número de clientes aumentó un 19,60% y suma 362.826 clientes en los nueve primeros meses. Las pernoctaciones, el número de noches contratadas en ese período, ascienden a 1.474.044.
Estas cifras invitan al optimismo y demuestran que Asturias escapa de la tendencia media que se está registrando en España y que refleja valores negativos en la comparación con 2008.
Todo esto teniendo en cuenta que el número de plazas no se ha estabilizado y que los alojamientos extrahoteleros vieron cómo aumentaba su capacidad un 6,62% en el último año. Es decir, que sigue siendo un sector atractivo para los empresarios, que continúan apostando por la ampliación, apertura o renovación de los negocios vinculados al turismo rural. El hecho de que la tasa de ocupación haya crecido un 1,12% en los nueve primeros meses del 2008 demuestra que los turistas también siguen disfrutando con esta modalidad turística. Por modalidades, donde más creció ese índice de ocupación fue en los campings, casi un 2%, lo que demuestra la pujanza que está adquiriendo este tipo de establecimientos.
Anexo 4: Asturias es un modelo de turismo a seguir
Asturias, líder en número de empresas turísticas certificadas (lne.es, 14/11/09)
Casi 2.000 establecimientos de la región disponen de alguna acreditación de excelencia, por delante de otras regiones
Oviedo, M. I. S.
El turismo rural es una modalidad que no sólo se caracteriza por los alojamientos, sino también por los servicios complementarios que se les ofrece a los clientes, por los criterios de sostenibilidad y respeto del medio ambiente, por el trato individualizado y, sobre todo, por la calidad. Así, las marcas asturianas de calidad, pioneras en España, siguen creciendo año a año. El Club de Calidad Casonas Asturianas, que fue el primero, se creó en el año 1994, dirigido a aquellos establecimientos hoteleros ubicados en nuestra comunidad autónoma que reúnen requisitos arquitectónicos, de singularidad, de capacidad, de ubicación y servicios. La marca se fundó con 13 incorporaciones. Hoy, ya cuenta con un total de 55 diseminadas por toda la geografía asturiana.
Después llegó Mesas de Asturias, el club para los restaurantes y las sidrerías. Porque la gastronomía es un complemento idóneo para el turismo rural. Nació en 2003, con 24 establecimientos y en la actualidad ya tiene 42.
Por último, está la marca Aldeas-Asturias Calidad Rural, que aglutina apartamentos rurales y casas de aldea. La marca se fundó en el año 2004 con 27 alojamientos y en el 2009 ya cuenta con 73.
Su crecimiento ha sido espectacular en sus apenas seis años de andadura, convirtiéndose así en la marca que aglutina a un mayor número de establecimientos dedicados al turismo.
La puntuación media de los establecimientos demuestra su excelencia.
Sobre un máximo de 500 puntos, la media de las instalaciones de los negocios incluidos en el Club de Calidad Casonas Asturiana es de 423 puntos (nota de 8,4) y la de los servicios, 446 (8,9).
En el caso de Mesas de Asturias, las instalaciones obtienen de media 431 puntos (8,6) y los servicios, 461 (9,2). En Aldeas-Asturias Calidad Rural, las instalaciones reciben 378 puntos (7,5) y los servicios, 435 (8,7).
Si las marcas propias los establecimientos turísticos del Principado de Asturias unen sus incorporaciones a marcas y sistemas de calidad nacionales, el resultado es espectacular. La comunidad autónoma es líder en España (cerca de 2.000 establecimientos), por delante, incluso, de destinos más grandes y con un número de negocios cuantitativamente muy superior. Desde el año 2000, la Administración Turística del Estado ha diseñado diferentes subsistemas de trabajo que constituyen el denominado sistema de calidad turística español (SCTE). Dentro del paraguas del SCTE están incluidos: la Q de calidad turística, los modelos de gestión integral de destinos, los manuales de buenas prácticas en empresas y los manuales de buenas prácticas en espacios geográficos que constituyen un producto turístico, la aplicación de prácticas en destinos para el embellecimiento urbano y el de capital humano, orientado a mejorar «la cultura del detalle». Estos sistemas junto con las marcas asturianas son los que suman esos cerca de 2.000 establecimientos reconocidos.
Anexo 5: El modelo asturiano no se detiene…
La iniciativa sigue evolucionando con nuevas ideas (lne.es, 14/11/09)
El Principado suscribió en septiembre un convenio con la Secretaría de Estado de Turismo
Oviedo, M. I. S.
La implantación de calidad turística en diferentes niveles no es, ni mucho menos, un proyecto concluido, sino que se trata de una iniciativa que sigue evolucionando.
Una de las pruebas es que el Gobierno del Principado de Asturias firmó con la Secretaría de Estado de Turismo, en el mes de septiembre, el convenio de colaboración en materia de calidad turística.
Se trata de un instrumento decisivo que servirá para colaborar en todas las actuaciones dirigidas a promocionar, difundir y apoyar la implantación de los sistemas de calidad turística en el Principado de Asturias.
El convenio lo firmaron el presidente del Principado, Vicente Álvarez Areces, y el secretario de Estado de Turismo, Joan Mesquida, ante la presencia de la consejera de Cultura y Turismo, Mercedes Álvarez González; la directora general de Turismo, Elisa Llaneza, y de numerosos representantes del sector turístico asturiano. Este acuerdo ratifica la apuesta decidida de las dos administraciones por el fomento del turismo de calidad en el Principado.
Los objetivos que recoge este nuevo convenio se centran en el desarrollo de acciones de apoyo para la implantación voluntaria de las marcas del sistema de calidad turístico español en las empresas del Principado de Asturias y el apoyo y reconocimiento de la marca de calidad turística española. Por otro lado, una comisión de seguimiento velará por el cumplimiento del acuerdo y aprobará un proyecto de mejora de los servicios, en el que se indique la metodología a seguir para lograr los objetivos marcados. La comisión estará formada por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, un representante de la Delegación del Gobierno en el Principado de Asturias y por el Gobierno del Principado de Asturias.
Las actividades turísticas de diversa índole viven un este momento un decisivo impulso.
Anexo 6: …como se demuestra a continuación
El think tank en turismo (lne, 15/11/09)
El primer Think Tan de turismo ktendrá lugar el próximo fin de semana en el Balneario Villa Termal Las Caldas
Think Tank en Turismo nace con la idea de ser el principal Club de Turismo en España. Los socios del Club serán profesionales de varios sectores, no solo del sector turístico, y estará formado por personas que operen en varios países. No existe en este momento un proyecto que de forma mensual, aglutine lo que un empresario turístico demanda: ponencias, comidas de negocios, medios, inversores y productos específicos para su actividad.
Investigaremos y promoveremos ideas turísticas, que pueden ser una oportunidad para los empresarios. La revolución de la información, que favorece las ideas, y el fin del control de la información por parte de los gobiernos, favorece los Think Tanks de proyectos definidos.
(he aquí la referencia del think tank al que sefiere el breve de lne.es que va a conseguir la tan buscada excelencia turística de Asturias. Cuando la consiga enseñará al resto del mundo a buscarla y a implantarla)
Turismo.as:
Asturias necesitaba un interesante y novedoso foro sobre la tecnología y el turismo. El futuro de las empresas pasa por esta simbiosis, y la aplicación de las redes sociales lo provocaba. La blogosfera y mi activa participación, me permitía que esa simbiosis fuera la adecuada para lanzar nuestra región en el canal online.
Así creé Turismo.as, sin delimitar cuáles serán las iniciativas que se conocerán en el futuro, y sin pensar que este futuro es sólo tecnológico ya que todas las decisiones tienen un origen humano, y es este el que debe ser analizado a fondo.
Durante dos días se reunirán en Oviedo expertos de varios países para analizar y compartir las tendencias futuras en uno de los sectores más importantes de la economía de un país.
Turismo.as pretende convertirse en un referente internacional en su segundo foro. Ya en su primera edición logró elevar no solo el nombre de Asturias, sino el de un proyecto diferenciador en boca de empresarios turísticos de todos los sectores.
¿El próximo reto? Exportar el proyecto a otros mercados y buscar un importante aumento de las sinergias entre todos los sectores asturianos, buscando un aumento de la demanda. Turismo.as dará a conocer a los empresarios relacionados con el mundo del turismo, los mercados de futuro, para detectar oportunidades y mejorar sus productos, y provocará encuentros con empresarios de otros países y asociaciones empresariales, en sus reuniones mensuales paralelas al evento Turismo.as. La tecnología es un elemento diferenciador, pero las relaciones siguen siendo el elemento catalizador de cualquier proyecto turístico.
Bienvenidos:
Bienvenido al II Foro de Turismo y Tecnología Turismo.as, el primer foro sobre turismo y tecnología de España, focalizado en el mercado turístico y que propicia el Club de Turismo, que origina el primer think tank de este sector en España.
Los asistentes al Foro de Turismo, son profesionales del sector turístico, que quieren visionar nuevas estrategias. Todos trabajan en el mercado español, pero se propicia dar a conocer y consolidar el producto en mercados internacionales.
Para ello, crearemos las herramientas necesarias que serán analizadas todos los meses en la reunión del Club de Turismo, teniendo como ejes principales el ecosistema turístico y el comportamiento del turista.
Los turistas nos dan casi sobresaliente
Artículo publicado el miércoles 02 de septiembre de 2009, a las 13:06
Autor: La Nueva España
Cien visitantes de España y del extranjero analizan las prestaciones y los servicios de la región
Los turistas foráneos han dado su opinión sobre Asturias. La Nueva España ha consultado a cien veraneantes repartidos por toda la geografía asturiana.
La encuesta se basa en cinco preguntas clave, que cada año se repiten, y una que debería de ser variable pero que este año permanece: ¿Ha notado la crisis? Y, efectivamente, ha sido un factor en los viajeros, sean familias, aventureros de montaña o amigos del clásico sol y playa. El año pasado fue una dificultad más o menos desestabilizadora, este año los interrogados dicen que lo notan, sobre todo, en que ven menos gente. La encuesta, que se realiza por cuarto año consecutivo, supera en nota (8,58 con el redondeo), la del año pasado (8,5). En 2006 el resultado fue de 8,48 y en 2007 de 8,63 puntos.
Los turistas valoran muy mucho el paisaje. Eso es una constante en los cuatro cursos de esta demoscopia nada científica, pero resuelta a través de los sentimientos espontáneos de los visitantes: un valor seguro de credibilidad. Además se pone muy buena nota a la combinación -y su proximidad- de montaña y playa. Otra curiosidad en el análisis de la gente es el debate con el clima: para un número considerable es aceptable, seguramente porque son visitantes que huyen de los sofocantes calores de otros lugares; aunque, en algunos casos, la lluvia resulta un problema. Hay unanimidad en la hospitalidad y la amabilidad de los asturianos.
Y manda mucho la gastronomía. Es un factor que cuenta con el aplauso generalizado, aunque reinan fabada y sidra. En lo negativo, no hay novedades, o sí: las curvas y el estado de algunas carreteras; y, según algunos encuestados, lo lejos que les queda Asturias.
El clima es un punto de discordia ya que para muchos es aceptable y en otros casos supone un problema, sobre todo la lluvia.
Fuente: La Nueva España (30/08/2009)
Deja tu comentario