
El día 30 de Noviembre de 2004 tuvo lugar la Jornada sobre gestión y conservación del medio natural en América Latina, organizada por Amisalas, promovida por la Fundación Naturaleza y Hombre y patrocinada por la Dirección General de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Principado de Asturias. El acto se llevó a cabo en el Salón Municipal de Usos Múltiples de Salas.
Entre los programas que se expusieron destacan los siguientes:
– Políticas públicas y proyectos de cooperación ambiental
– Los Sistemas de Espacios Naturales Protegidos
– El Corredor Biológico Mesoamericano (Nicaragua)
– El Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos (Colombia)
– La Reserva Natural de Pumalín (Chile)
– El Amazonas
– Acciones de Conservación del Oso Andino
Los ponentes fueron:
– Pablo Canuzza
Chile
Ingeniero Forestal
Trabaja en manejo de áreas silvestres y evaluación de impacto ambiental.
Es miembro del equipo técnico de la Corporación Nacional Forestal de Chile.
– Ignacio Manríquez Larraguibel
Chile
Geógrafo
Profesor de la Universidad Internacional SEK de Santiago de Chile
– Javier Hernández Munguía
Nicaragua
Abogado especializado en Derecho Ambiental, Gestión de Recursos Naturales y Planificación Ambiental.
Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de Chile y de la Universidad Centroamericana.
– Marco Eutimio Pardo
Colombia
Biólogo
Es miembro de la Unidad de Parques Nacionales del Ministerio de Medio Ambiente de Colombia.
– Ángel Sánchez
Argentina
Abogado especializado en Derecho Ambiental
Ha trabajado en la Red de Áreas Protegidas de Argentina.
– Denis Alexander Torres
Venezuela
Biólogo
Presidente de la Fundación «AndigenA» y Coordinador del Proyecto Oso Andino.
Su exposición «Conservación del Oso Andino (Tremarctos ornatus) en la Sierra de Portuguesa -Andes Venezolanos-: un enfoque integrado de investigación, educación ambiental y participación local» corrió a cargo de:
– Alberto Fernández Gil
España
Biólogo
Actualmente trabaja en proyectos de investigación relacionados con Oso Pardo y Urogallo Cantábrico con la Universidad de Oviedo y la Estación Biológica de Doñana-CSIC.
Deja tu comentario