
Con una superficie de 227,11 kilómetros cuadrados , el municipio de Salas se sitúa en el área centro/occidental de la región. Es un espacio de media montaña entre la marina y la montaña meridional que hace de frontera entre la Asturias urbana e industrial del centro y la agrícola y ganadera de la zona occidental.
Su carácter de espacio transicional siempre ha hecho difícil su adscricpión comarcal , habiendo opiniones para todos los gustos. Las Directrices Regionales de Ordenación del Territorio del Principado de Asturias lo sitúan en la subregión central, comarca de Oviedo y subcomarca Pigüeña-Cubia, con cabecera en la villa de Grado(1). Judicialmente, también depende de Grado. Por su parte, la organización territorial de la Agencia Tributaria lo hace depender de Oviedo. Sin embargo, mantiene estrechas relaciones con los municipios del Bajo Nalón y la Mancomunidad de las Cinco Villas (2), a la que pertenece, favorecidas por la mejora de comunicaciones con Pravia a través del corredor del Narcea (AS-16). Tampoco cabe olvidar su tradición occidental, dada la existencia en su territorio de algunas «brañas vaqueiras» (v.g.: Buspol, El Pevidal, Cueva, Brañasivil, Faedo, Las Gallinas, Brañaivente,…) en los límites con los municipios vecinos del Valle del Ese . Esta complejidad relacional hace muy difícil un encuadre comarcal definitivo.
La red de comunicaciones del municipio se articula en torno a la carretera N-634, que lo atraviesa de este a oeste. De ella parten las otras carreteras de la red principal. En el orden jerárquico, la más importante es la carretera AS-15 (Cornellana-Puerto de Cerredo) que discurre paralela al río Narcea por las parroquias de Santiago la Barca, Láneo, Alava y Soto de los Infantes. Un escalón inferior lo ocupan las carreteras de la red comarcal AS-226 (Salas-Soto de los Infantes), por Viescas y Godán, y la AS-225 (Salas-Pravia), por Villamar, Priero, Mallecina y Malleza. El resto de carreteras pertenece a la red local. Salas y los municipios cercanos tendrán un rápido acceso a los grandes centros urbanos de la región cuando se haga realidad la proyectada autovía Oviedo-La Espina.
El servicio de transporte de viajeros por carretera lo realiza la empresa ALSA con diversas líneas que atraviesan distintas partes del municipio: Oviedo- Salas, Oviedo-Cangas de Narcea-Pola de Allande-Grandas de Salime (por la Espina o por el corredor del Narcea) y Oviedo-Navia-Ribadeo.
Los últimos datos disponibles sitúan la población municipal en 7.273 habitantes . En la actualidad, Salas es un municipio muy poco poblado. Cuenta con 32,05 habitantes/kilómetro cuadrado , densidad muy por debajo de la media asturiana. La población se reparte en cerca de doscientos pequeños núcleos rurales, aldeas y caserías . Las tres entidades principales (Salas, Cornellana y La Espina) están situadas en una posición geográfica estratégica, junto a la carretera N-634. En ellas se concentra el 36 % de la población municipal. El despoblamiento es particularmente intenso en los núcleos y asentamientos de montaña(3). Las localidades principales aparecen en el Cuadro 1. Solamente la villa de Salas supera el millar de habitantes(4).
Cuadro 1
Localidades principales
Localidad | Nº de habitantes |
---|---|
Salas | 1.665 |
Cornellana | 569 |
La Espina | 389 |
Láneo | 152 |
Godán | 100 |
La Malleza | 99 |
El 49 % de los salenses son varones y el 51 % son mujeres . La distribución de la población por grupos de edades aparece en el Cuadro 2. El municipio posee un índice de envejecimiento notablemente superior a la media asturiana (267,03 frente a 158,02), fenómeno que presagia un continuo descenso demográfico en los próximos años. La desproporción entre los efectivos demográficos de catorce años para abajo respecto a los de sesenta y cinco y más años resulta evidente. El índice de dependencia resulta también superior a la media asturiana (0,68 frente a 0,47), lo que quiere decir que el número de efectivos potencialmente activos está muy cercano a la población pasiva (niños y mayores).
La emigración siempre ha sido un elemento definitorio en la evolución y estructura demográfica de Salas. Primero se orientó hacia América. El municipio conserva hermosas edificaciones que los emigrantes construyeron a su vuelta de tierras americanas (v.g.: Villamar, Camuño, La Arquera, Malleza, La Granja,…). A partir de la década de los sesenta, Europa y los centros urbanos e industriales asturianos recogieron el testigo americano.
Cuadro 2
Población por edades:
grupos quinquenales (1996)
Grupos de edades |
N º de habitantes |
---|---|
0-4 años | 218 |
5-9 años | 257 |
10-14 años | 341 |
15-19 años | 448 |
20-24 años | 431 |
25-29 años | 449 |
30-34 años | 470 |
35-39 años | 441 |
40-44 años | 381 |
45-49 años | 380 |
50-54 años | 414 |
55-59 años | 398 |
60-64 años | 609 |
65-69 años | 591 |
70-74 años | 603 |
75-79 años | 417 |
80-84 años | 320 |
85 y más años | 248 |
La evolución de la población en el presente siglo aparece en el Cuadro 3. El municipio alcanzó su máximo histórico en 1900 con 15.932 habitantes. A partir de entonces no ha dejado de perder efectivos, circunstancia que ha sido particularmente intensa en la década de los cincuenta.
Cuadro 3 Evolución de la población de hecho
Año | Nº habitantes |
---|---|
1900 | 15.932 |
1910 | 15.090 |
1920 | 13.978 |
1930 | 13.598 |
1940 | 13.851 |
1950 | 13.722 |
1960 | 11.977 |
1970 | 10.636 |
1980 | 9.198 |
1986 | 8.844 |
1991 | 8.157 |
1996 | 7.416 |
1998 | 7.280 |
Para el inmediato futuro se prevé que continúe el descenso de la población aunque con un ritmo menor al del siglo que concluye. La población de Salas rondará los 6.600 habitantes en el año 2010 y 6.300 habitantes en el año 2020. Todo parece apuntar también a que se intensificará en el municipio un fenómeno ya cotidiano en nuestros días: el aumento del fenómeno de » la segunda vivienda » y la presencia de población urbana durante los fines de semana.
En la actualidad hay en Salas un total de 2.460 familias lo que significa un tamaño promedio de 2,92 personas/hogar . El 22,6 % de los hogares de Salas son unipersonales: cerca de 600 personas, casi todas mayores, viven solas. Las separaciones y divorcios tienen una escasa incidencia en el municipio puesto que solamente afectan al 0,86 % de la población.
La distribución de la población según el nivel de estudios aparece en el Cuadro 4. En líneas generales, el nivel de estudios de la población municipal es notablemente inferior a la media regional . Las tasas de población analfabeta y sin estudios son mucho mayores que en el conjunto de Asturias y la población con estudios superiores mucho menor.
Cuadro 4
Población mayor de 10 años
según nivel de estudios
Nivel de estudios | % de población | |
---|---|---|
Analfabetos | 1,22 | |
Sin estudios | 23,93 | |
Estudios 1º grado | 43,13 | |
Estudios 2º grado | 27,56 | |
Estudios 3º grado | 4,16 | |
Totales | 100,0 | |
El municipio cuenta con diversos centros de enseñanza primaria y secundaria. Esta última se concentra en la villa de Salas donde se ubica el instituto de bachillerato «Arzobispo Valdés Salas» al que también acuden alumnos de otros municipios cercanos. Por lo que se refiere a la enseñanza primaria, hay un colegio nacional mixto en Salas, un colegio público en Cornellana, un colegio rural agrupado en La Espina y algunas escuelas abiertas en otros núcleos de población menores (v.g.: Lavio).
Sanitariamente , Salas depende de Oviedo. El municipio cuenta con un Centro de Salud en la villa y consultorios médicos en La Espina, Cornellana y Malleza.
El sector primario es la actividad económica principal del municipio, ya que proporciona el 43,5 % del empleo (5). Se trata, prácticamente, de «un monocultivo» dada la especialización en el ganado vacuno de orientación láctea. Como sucede en otros municipios asturianos, el sector atraviesa una profunda crisis resultante de una serie de factores encadenados: el reducido tamaño de las explotaciones, costes de producción elevados, alto grado de envejecimiento de la población activa, las directrices restrictivas de la Política Agraria Comunitaria,…. La industria tiene una escasa presencia en el municipio por cuanto aporta únicamente el 15,7 % del empleo. El subsector más relevante es el agroalimentario, en el que sobresale la factoría de la empresa DANONE. Las pequeñas y medianas industrias del municipio suelen concentrarse en las cercanías de los principales núcleos de población: polígono industrial de El Zarrín (La Espina), Casazorrina,… Finalmente, el sector servicios manifiesta una tendencia al alza. En la actualidad supone casi el 34 % del empleo, concentrándose en los tres núcleos de población más importantes.
La distribución de la población según la estructura socioeconómica aparece en el Cuadro 5. La tasa de actividad en Salas es bastante más baja que la del conjunto asturiano , quizás por el progresivo envejecimiento de su población. Sin embargo, la tasa de ocupación sobre la población activa es muy alta , como sucede en todos los municipios con fuerte dependencia del sector primario. Consecuentemente, los niveles de desempleo son bajos.
Cuadro 5 Población según la estructura socioeconómica
Tasas | % |
---|---|
Tasa de actividad | 41,59 |
Tasa de ocupación | 85,05 |
Tasa de paro | 14,95 |
El número de los retirados, pensionistas y jubilados del municipio asciende a 2.500. Perciben una pensión media de 66.548 pesetas (400 €), cantidad notablemente inferior a la media asturiana. Este desequilibrio se explica por la actividad económica a la que estuvieron vinculados la mayoría de ellos. Es bien sabido que las pensiones procedentes del campo y la pesca poseen una cuantía menor a la de otras actividades económicas.
Salas ocupa una posición intermedia, dentro de los municipios asturianos, en cuanto a renta familiar disponible neta . Los últimos datos disponibles, correspondientes a 1996, sitúan esa renta en 918.550 pesetas/persona/año, cantidad bastante inferior a la media regional (= 1.285.218 pesetas). Además, en los últimos años el municipio ha perdido bastantes posiciones en el ranking municipal de la renta.
Notas
(1) Esta subcomarca estaría formada por los municipios de Grado, Salas, Belmonte, Somiedo y Yernes y Tameza.
(2) La mancomunidad de las «Cinco Villas» está constituída por los municipios de Pravia, Salas, Soto del Barco, Muros de Nalón y Cudillero.
(3) Un número importante y creciente de asentamientos están ya deshabitados: La Escosura, Lleiroso, Silvota, Brañaivente, Cerezal, Montenuevo, Caborno, La Retuerta, La Bouría, La Ortosa,…
(4) La villa de Salas ha experimentado un crecimiento continuo desde comienzos de los cincuenta (= 1.334 habitantes) hasta nuestros días. El crecimiento de la villa se explica por la merma demográfica de los núcleos rurales de las proximidades. Algo similar, aunque a menor escala, sucede en Cornellana y La Espina.
(5) En la actualidad, hay en el municipio 840 explotaciones ganaderas.
Deja tu comentario