
Por Francisco Muñoz de Escalona.
El consejo de Salas, con una superficie de 227 km2, algo más del 2% de la superficie del Principado (10.604 km2), está situado en el centro de la subregión occidental y exhibe una orografía accidentada que lo dota de muy variados y hermosos paisajes. Su máxima altitud se acerca a los mil cien metros y la mínima poco más de los doscientos. El concejo forma parte de la cuenca del Narcea, la cual ocupa una superficie de 1850 km2. El concejo aporta a esta cuenca la cuenca del Nonaya, un río que, así como el Narcea es totalmente asturiano, es totalmente salense con sus trece kilómetros de longitud. El río cruza la villa de Salas. Recientemente ha sido objeto de acondicionamiento y recuperación de márgenes a su paso por la villa quedando aun pendiente la ejecución del proyecto de un emisarios de aguas servidas hasta la depuradora de Pravia. De momento el río aguas debajo de la villa está altamente degradado.
La parte occidental del concejo forma parte del paisaje protegido de la Cuenca del río Ese, aun sin declarar, la cual tiene una superficie total de 460 km2 la mayor parte de la cual pertenece a los concejos limítrofes de Tineo y Valdés.
El concejo de Salas forma parte de la llamada Comarca Vaqueira junto con Cudillero al norte, Allande al sur, Valdés al noroeste y Tineo al oeste. Como los demás, el concejo cuenta con numerosas brañas, zonas altas con prados en los que pasta el ganado vacuno durante el verano.
Como muestra la tabla 2, la población salense muestra una preocupante tendencia regresiva hasta el punto de que hoy tiene una población total que es las dos terceras partes de la que tuvo en 1900. Durante el periodo 1900 – 1981, la población asturiana ha venido creciendo continuamente hasta el punto de que se multiplicó por 1,8 mientras que la población de Salas quedó dividida por dos durante el mismo periodo de tiempo. A partir de 1981 la población regional viene mostrando una tendencia decreciente como consecuencia de la crisis experimentada por sus dos grandes sectores estratégicos tradicionales, la minería del carbón y la siderurgia. La demografía salense, que ha venido descendiendo durante el periodo de crecimiento de la población regional decrece a un ritmo aun mayor de modo que todo hace prever que en un futuro cercano no rebase los cinco mil habitantes. Se trata de una población que está muy diseminada en numerosas aldeas y quintanas agrupadas en veintiocho parroquias. Algunos de estos núcleos de población están en vías de quedar totalmente despoblados.
La cercanía de las tres grandes ciudades regionales y la continua mejora de las comunicaciones coadyuva a agravar el generalizado éxodo demográfico rural que padece Europa, España y Asturias. No obstante la salense es una población que muestra un nivel educativo envidiable ya que el 26 % tiene el título de estudios primarios, el 49% el secundarios y el 13% el universitario. El analfabetismo está prácticamente erradicado desde hace años.
Respecto a la actividad económica del concejo, elsector primario es todavía el que genera un mayor número de empleos habida cuenta de que da trabajo al 31% de la población ocupada, frente al 5% en la región. Dentro de él se encuentra la ganadería, mayoritariamente vacuna de aptitud lechera aunque está dejando paso a la de aptitud cárnica desde que se impuso la PAC de la UE. La agricultura, principalmente, está orientada hacia al autoconsumo
En el sector secundario (industria y construcción) destacan las industrias dedicadas a la fabricación de alimentos, siendo la factoría láctea radicada en el concejo, la que agrupa a un mayor número de empleos en la fábrica de Danone. Otras ramas de este sector con cierta importancia son, las madereras, las cerámicas y las transformadoras de metales. Hoy da ocupación al 26% de la población ocupada, un porcentaje similar al regional.
Por último el sector terciario da ocupación al 43% de los empleos locales, destacando el comercio en general y la hostelería. Es en la capital donde se concentra la mayor parte de estos servicios, teniendo también Cornellana y La Espina aunque en menor cantidad. (ver tabla 2)
En estos momentos se encuentra en construcción la autovía A-63 de Oviedo a La Espina aunque los sucesivos retrasos que viene sufriendo no permite abrigar fundadas esperanzas de que entre en servicio de inmediato. Los más optimistas apuntan al año 2012.
La actual crisis de la economía mundial y española tendrán una indudable incidencia en la región asturiana y, obviamente, en la salense por lo que es de prever que las tendencias regresivas observadas durante los últimos años se intensifiquen hasta niveles que no hay que dudar en calificar de dramáticos.
Cabe advertir que la capacidad del hermoso paisaje salense no puede por sí sólo comportarse como un elemento incentivador del turismo que convierta a esta industria en un motor de la economía del consejo. Tampoco los restos de la cultura vaqueira pueden por sí sólos ofrecer ese motor dinamizador a no ser que se pongan en marcha proyectos empresariales que vayan más allá de la mera promoción. En uno de los reportajes de lne.es firmado por Peláez se da noticia de un emprendimiento que puede considerarse en la línea adecuada que abre el enfoque de oferta que FME viene proponiendo desde 1988. Pero habría que potenciar esta iniciativa a la que los poderes locales deberían prestar toda la atención y apoyo que puedan dar hasta alcanzar la maduración empresarial con la constitución de un turoperador local, SALASTOUR, dedicado a la elaboración de programas de visita capaces de dejar el valor añadido sin el que no hay desarrollo posible.
Tabla 1: evolución de la población de asturias y salas (1900-2015)
AÑOS | ASTURIAS | A1900=100 | SALAS | S1900=100 | Sx100/A |
---|---|---|---|---|---|
1900 | 627069 | 100 | 17147 | 100 | 2.73 |
1910 | 685131 | 16079 | 2.34 | ||
1920 | 743726 | 14972 | 2.01 | ||
1930 | 791855 | 13598 | 1.72 | ||
1940 | 836642 | 13851 | 1.65 | ||
1950 | 888149 | 13722 | 1.54 | ||
1960 | 985501 | 11977 | 1.21 | ||
1970 | 1045613 | 10636 | 1.02 | ||
1981 | 1127007 | 180 | 9198 | 54 | 0.82 |
1991 | 1098735 | 8021 | 0.73 | ||
2001 | 1062998 | 6812 | 0.64 | ||
2008 (p) | 1035110 | 6007 | 0.58 | ||
2010 (e) | 1045000 | 5225 | 0.50 | ||
2015 (e) | 1026000 | 164 | 4925 | 29 | 0.48 |
(p) Padrón; (e) estimación SADEI
Fuente: elaboración de FME con datos censales del INE
Tabla 2: distribución del empleo en asturias y salas por sectores económicos en 2006
SECTOR PRIMARIO | SECTOR SECUNDARIO (*) | SECTOR TERCIARIO | TOTAL EMPLEO |
|
---|---|---|---|---|
ASTURIAS | 20633 | 110680 | 278832 | 410143 |
TOTAL A = 100 |
5 | 27 | 68 | 100 |
SALAS | 668 | 567 | 919 | 2154 |
TOTAL S = 100 |
31 | 26 | 43 | 100 |
(*) incluye el empleo en la construcción
Fuente: Elaborada por FME con datos del anuario de SADEI 2006
Asturias pierde 1.778 habitantes desde enero, según cálculo del INE (lne.es)
El descenso, obtenido con una aproximación estadística, es el más alto del país y se acerca a las 300 personas al mes.
Oviedo, Marcos PALICIO
Asturias perdió 1.778 habitantes en los seis primeros meses del año. De acuerdo con la estimación de población que ayer publicó el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Principado tenía el pasado 1 de julio 1.057.145 habitantes y una evolución a la baja en 2009 que camina en contra de la tendencia del país, donde el número de residentes creció en 101.304 personas, según la misma fuente, hasta situarse al borde de los 46 millones. En este período, la población decreció únicamente en otras tres comunidades autónomas, Cataluña, Galicia y el País Vasco, pero la pérdida relativa de Asturias es la más alta del país, con una caída del 0,18 por ciento de enero a junio.
Estos datos son los resultados de una aproximación estadística elaborada por el INE y difieren de las cifras oficiales del padrón. Según éstas, recopiladas por última vez a 1 de enero de 2009, la población asturiana había reconducido levemente su cuesta abajo con dos años consecutivos de ligero repunte demográfico, en 2007 y en 2008. Aquellos datos confirmaban además que a pesar de que el incremento de los inmigrantes fue en Asturias en 2008 el segundo más importante del país en términos relativos, el crecimiento total de la población asturiana se situaba medio punto por debajo del promedio nacional.
La estimación hecha pública ayer apunta, mientras tanto, hacia un descenso constante de los residentes en el Principado a lo largo de esta primera mitad de año. A la luz de esos datos, el número de habitantes de la región habría bajado a un promedio de casi trescientas personas cada mes. La distribución por edades ilustra también la tendencia hacia el envejecimiento de la población asturiana, toda vez que aumenta en prácticamente todos los tramos por encima de los cincuenta años, mientras que la caída se concentra en los grupos comprendidos entre los quince y los cincuenta. Si la comparación, por lo demás, se extiende hasta el dato que ofrecía la misma aproximación estadística elaborada por el INE hace exactamente un año, la caída poblacional deja 1.944 habitantes menos ahora que el 1 de julio de 2008 para una pérdida relativa del 0,18 por ciento. En ese mismo período, la población total de España se incrementó en más de 336.000 habitantes.
Asturias no puede quedar arrinconada en un nuevo Sur (Editorial de lne.es)
El nuevo Sur está en el Noroeste. El periodista y escritor catalán Enric Juliana sostiene en su último libro, «La deriva de España», que el cuadrante que forman Asturias, Galicia y provincias de Castilla y León como Zamora o Palencia es «la España que envejece, que se despuebla y que por su ubicación geográfica afronta un futuro sin grandes oportunidades logísticas y sin capacidad de ofertar una jubilación soleada a millones de pensionistas europeos con fondos suficientes para comprar una residencia en el Miami hispánico». En el caso concreto de Asturias, describe una región con un millón de habitantes «formateada por el sindicalismo», fundamentalmente el del SOMA-UGT de José Ángel Fernández Villa, que «se las tiene que ver con el eclipse de la minería, los astilleros y la siderurgia», suma unos 25.000 trabajadores prejubilados y ha establecido un fuerte nexo con la Monarquía pese a su pasado «republicano e insurreccional».
La tesis principal se presta a la discusión y el matiz, como ha podido comprobarse en el debate abierto por LA NUEVA ESPAÑA, pero alerta de importantes problemas comunes a las regiones limítrofes con Asturias e invita a reflexionar sobre las debilidades y fortalezas de un territorio que, pese a no ser homogéneo, comparte retos en un momento particularmente difícil por la recesión, la consiguiente escasez de recursos públicos y el fin de las ayudas europeas.
El cuadrante Noroeste representaba en pleno apogeo del desarrollismo franquista el 15 por ciento de la población española. En 2006 apenas superaba el 11 por ciento, con el agravante de la dispersión. Asturias es en este momento la segunda región más envejecida de España, detrás de Castilla y León, pero es también proporcionalmente la autonomía con menos jóvenes del país y una de las que menos inmigrantes reciben. La explicación general hay que buscarla en el lento desarrollo económico y la secular escasez de oportunidades. Si vamos a lo particular, Asturias difiere de su entorno por su condición de referente industrial venido a menos y se asemeja a otras regiones europeas antaño prósperas que corrieron su misma suerte. Las medidas adoptadas para favorecer la natalidad, caso del «cheque bebé» o la innovadora iniciativa pongueta de dar dinero a las familias de fuera que se asentasen en el concejo han resultado onerosas para las arcas públicas, exóticas en el caso de Ponga, e ineficaces. El resultado es una región donde dentro de dos o tres generaciones no habrá recambio: el problema no será el paro, sino encontrar a gente para trabajar
Los analistas europeos auguran que la zona de mayor dinamismo económico durante las dos próximas décadas seguirá siendo, si la crisis no lo altera, la formada por buena parte de Gran Bretaña, Francia, los Países Bajos, Alemania, Austria y el norte de Italia. Una especie de pentágono que penetra en España por la costa atlántica francesa hasta el País Vasco, y por los Pirineos orientales hasta Cataluña, Valencia y Madrid pasando por Zaragoza: el próspero eje del Ebro.
El Noroeste queda lejos de la España mejor conectada con los mercados europeos y, por lo tanto, al margen de los principales flujos de riqueza, que coinciden en gran medida con los principales ejes del transporte por carretera y de la Alta Velocidad. Dentro del Noroeste, Asturias está en tierra de nadie. Tiene cultura industrial, una economía cada vez más diversificada, un porcentaje de empleo industrial superior a la media española y sectores competitivos como el energético, el tecnológico, el medioambiental, el químico y el agroalimentario, pero necesita completar su red de infraestructuras terrestres, ferroviarias y marítimas para no quedar descolgada. Y, sobre todo, tener capacidad de iniciativa para buscar soluciones.
La capacidad de crecimiento de la economía asturiana, cada vez más parecida a la española o la europea desde el punto de vista estructural, no cubre las necesidades que plantea una población envejecida y dispersa. Corre además el riesgo de verse lastrada por la quiebra de la solidaridad interregional en que nos han metido los privilegios del País Vasco y Navarra y el deseo de emulación de Cataluña, y por los retrasos en la ejecución de los tramos pendientes de las autovías, en la financiación del gran Musel y en la llegada del AVE. La caída de la recaudación, el aumento del gasto social como consecuencia de la crisis y las torpezas propias por algunos despilfarros (ahora la Autovía Minera del tándem Marqués-Tielve comienza a ser cuestionada) reducen el margen de maniobra de las administraciones públicas para acometer inversiones. No hay dinero para todo ni para lo que quieren todos, por mucho que se empeñen.
En estas circunstancias, la nueva financiación autonómica o las decisiones aún pendientes sobre la alta velocidad ferroviaria se presentan como asuntos de importancia capital para nuestro futuro. Asturias, sin ministros en Madrid por primera vez desde la Transición, demanda un liderazgo político y social para defender con valentía sus intereses ante un Gobierno de la nación que ha perdido tiempo, recursos y autoridad intentando un imposible, que es contentar a todos, pero cediendo siempre ante Cataluña en una actitud irresponsable de incalculables consecuencias. La recesión traerá muchos problemas -ya lo está haciendo-, pero también oportunidades para quienes estén mejor preparados cuando amaine el temporal. Asturias parte con desventaja respecto de otras regiones de España y también del Noroeste. El desafío es descubrir dónde pueden estar las oportunidades, pelear por ellas y construir un futuro para que después de la crisis la región no quede arrinconada en ese nuevo Sur del que habla Juliana.
De ruta con los vaqueiros
Una empresa ofrece hasta septiembre visitas guiadas por la comarca con salida desde Oviedo y Cudillero.
Cudillero, E. PELÁEZ
Tres rutas guiadas por la Comarca Vaqueira. Esa es la oferta que hace a los visitantes una empresa del sector turístico de la zona que pone en marcha una iniciativa que es pionera en los cinco concejos que componen la mancomunidad turística, Allande, Cudillero, Salas, Tineo y Valdés.
Guías Tour Asturias pondrá en marcha la actividad el próximo jueves tras el recorrido completado con un grupo de empresarios y profesionales del sector turístico de la región. Los turistas podrán elegir entre la ruta vaqueira y del oro y los circuitos de los alimentos del paraíso y puertos y faros. Se desarrollarán los martes, miércoles y jueves con salida a las ocho y media de la mañana de Oviedo, a las nueve y cuarto de Cudillero y recogida de viajeros en distintos puntos. El viaje se realizará en autocar de la empresa Autos Mallecina que regresará a los puntos de salida al atardecer.
Todas las rutas incluyen comida y entrada a los museos que se visiten, según aseguró Hugo Bande, coordinador de la actividad. Los visitantes irán acompañados por un guía profesional. La fabada, el pote de berzas y el repollo relleno forman parte de los menús de estas tres rutas que recorren las localidades de Aristébano, Navelgas, Luarca, Cudillero, Salas y Brieves, entre otras. Todos los recorridos tienen un precio de 36 euros, que incluye la comida y las entradas a los museos. Los padres de los niños de menos de dos años no tienen que pagar y aquellos de entre tres y doce que estén acompañados por dos adultos abonarán 15 euros. Las rutas se desarrollarán hasta el 15 de septiembre.
Guías Tour Asturias tiene el respaldo de la Comarca Vaqueira, de forma que los turistas podrán contratar los viajes a través de las diferentes oficinas de turismo. Esta empresa trabaja también con Cudillero Turismo en las visitas guiadas, dos al día, al anfiteatro pixueto que funcionan desde el pasado día 10. También ofertan una ruta especial con recorrido por el valle de Las Luiñas.
Deja tu comentario